Experiencias de éxito marcan el cierre de programa FPYME en Los Ríos

Experiencias de éxito marcan el cierre de programa FPYME en Los Ríos

Tres casos de éxito, en que empresas de la región optaron por digitalizar parte de sus procesos generando mejoras en la eficiencia de sus servicios, marcaron el acto de cierre del proyecto Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Los Ríos (FPYME), que fue desarrollado en los últimos 3 años por la Universidad San Sebastián (USS).
Financiado por Corfo y ejecutado por la USS a través su dirección de Vinculación con el Medio (VcM), con el apoyo de Telsur, este proyecto tuvo por objetivo promover la adopción y utilización de tecnologías digitales en los procesos de negocios de pequeñas y medianas empresas, ya sea en el área productiva, de gestión y/o comerciales.
El cierre de esta iniciativa se desarrolló en el Hotel Puertas del Sur de Valdivia, y contó con la asistencia de organizaciones públicas y privadas, así como representantes de empresas beneficiadas. De ellas, tres representantes relataron cómo incluir tecnología en sus procesos les permitió mejorar sus procesos, disminuir costos y expandir sus ventas incluso a otras zonas del país.
Alexis Espinoza, fundador de Nahuen Solar, empresa dedicada al diseño e implementación en soluciones en energía solar, explicó que los avances en digitalización les permitió mejorar la forma de comunicarse con sus clientes. «Ahora estamos explicando a través de redes sociales qué es un kilowatt (kW), qué es una potencia, para qué sirve, porque todas las personas, sobre todo ahora con el alza de la luz, se dieron cuenta que la energía es clave. Cómo ser más eficientes energéticamente, es un tema a debatir para cada persona, para cada empresario. Explicar eso es difícil porque todos tienen distintas necesidades, entonces hay que buscar la forma, y un canal digital, una página web, un Instagram, un plan medios, de contenidos, es clave y es lo que estamos haciendo ahora», relató.
Abelardo Ortega, gerente de la Cooperativa de Agua Potable Rural (APR) de Malalhue, Lanco, relató que la digitalización les ha significado un antes y después para la planta. «Antes era todo manual. Para saber cuánta agua tenía el estanque o cuándo se estaba terminando, nos dábamos cuenta cuando se cortaba el agua. Lo otro es que para poder saber cuánta agua quedaba, había que subir al estanque, abrir la escotilla y mirar cuánta agua iba quedando, si estaba medio, tres cuartos o lleno. Hoy cambió todo con respecto a lo que hacíamos antes». El estanque que abastece a Malalhue y al que se refiere Ortega, tiene una capacidad de 500 mil litros y su copa está a 30 metros del suelo. «Había que subir hasta allá arriba para saber algo tan simple como cuánta agua quedaba. Y eso era riesgoso, había que subir por el costado (…), y con un temporal, estar arriba a 30 metros es complicado», reafirmó.
Así, Ortega describió que a través de FPYME pudieron instalar equipos y una plataforma tecnológica que permite un monitoreo en tiempo real del suministro.
En tanto, Mónica Flórez, gerente y socia fundadora de Recuperadora y Recicladora Los Ríos, explicó que gracias al apoyo de FPYME implementaron una página web y un sistema de control de flota. «Yo soy quien me encargo de toda la parte administrativa 100%, y siempre como que el tiempo se acorta para hacer cosas, y en eso FPYME nos ofreció ayuda». Relató que «la página web nos ha servido más que todo para tener más seriedad ante las empresas grandes que contratan nuestros servicios. Igual existen las redes (sociales), pero la página web le da más seriedad al negocio. Todo eso ha sido muy fructífero». En cuanto al control de flota instalado, precisó, «ha servido principalmente para la optimización del tiempo y combustible. Gracias a eso tenemos costos más precisos, lo que nos ha ayudado muchísimo, junto al hecho de obviamente saber la ubicación de dónde está de cada uno de los camiones y tener ese control. Todas estas implementaciones han sido muy útiles para nuestra empresa. Lo recomiendo muchísimo, de verdad. (…) Hoy día la tecnología es lo que nos abre las puertas al mundo y aunque el cambio sea difícil, porque a veces tenemos muchas cosas, es algo importante que debemos tener en cuenta».
Alcances de FPYME
Natalia Campos, académica de VcM de la USS, explicó que, a octubre de este año, el SII contabilizó 5.006 empresas pequeñas y medianas en Los Ríos, número que es levemente menor a las registradas en 2023 (5.129). En línea con esto, la docente precisó que según estudios del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el “46,9% de las Pymes indica que tiene problemas respecto a sus métodos y costos de producción. El 71% de las Pymes no invierte en asistencia técnica especializada, a pesar de que, dentro de sus problemas para absorber tecnología, está la falta de recursos humanos especializados”.
Campos agregó “de un total de 677 empresas atendidas por el FPYME en estos últimos 3 años, más del 90% se encuentra en nivel principiante, lo que refleja una gran necesidad por avanzar en materia de transformación tecnológico- digital y el potencial de crecimiento una vez reducidas las brechas en las diversas áreas del negocio”.
Reacciones
Pablo Hoffmann, vicerrector de la USS, sostuvo que “estamos muy orgullosos como universidad de haber liderado un programa por 3 años, que mandata Corfo, en donde hemos podido trabajar con más de 600 Pymes de la Región de Los Ríos, lo cual no solamente es un número sino que es un porcentaje muy importante de la cantidad que hay a nivel regional, sobre el 12%. (…) Los resultados que hemos generado en cada una de ellas, el impacto que hemos podido ir midiendo, permite estar satisfechos de cómo se ha ejecutado este programa”. Hoffmann destacó que en el desarrollo de FPYME participaron más de 400 estudiantes y 15 académicos de diversas facultades de la USS, liderados por la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño.
Pablo Diaz, director ejecutivo de Fomento Los Ríos de Corfo, destacó la ejecución de esta iniciativa. “Desde Corfo hemos promovido la adopción de tecnologías digitales como un eje estratégico para que las pymes optimicen sus procesos productivos, de gestión y comerciales. La incorporación de estas tecnologías no solo responde a las demandas de un mercado en constante transformación, sino que también sienta las bases para un desarrollo sostenible, permitiendo a las empresas ser más eficientes y responsables con el entorno» señaló.